Exposición Permanente Muñecas del Mundo.
Hacía tiempo que tenía ganas de ir a Calpe, recorrer sus calles y visitar la Exposición permanente Muñecas del Mundo. María Sendra su dueña me había invitado y estaba deseando conocerlo.
Calpe es un destino con mucho encanto y con mucho que ofrecer. No es sólo sol y playa, Calpe es más que el Peñón y las salinas, que el paseo marítimo y los baños de la reina… Calpe es un mix de pasado y presente, mezcla de culturas, de tradición y modernidad… un lugar para visitar, para vivirlo y disfrutar.
Pero sin duda alguna, dos de las cosas que más me gustan de esta villa marinera, es recorrer su casco antiguo y la hospitalidad de sus gentes. Cualidades que aúna el Museo de las Muñecas del Mundo, situado en pleno corazón de Calpe, en la calle Óscar Esplá nº 5. Un lugar sorprendente y encantador donde su dueña te acoge con mucho cariño.
Así que tenemos nuevo MUST en la ciudad de Calpe, la visita obligada a la Exposició de les Nines del Món.






María Sendra Boronat Coleccionista
Conozco a Mari desde que era pequeña, es la madre de una de las personas que yo más quiero en el mundo, mi amiga Irene, pero no fue hasta hace relativamente poco que supe de su pasión por las muñecas. Una pasión que aúna tres de las cosas que más le gustan a ella, su amor por las muñecas, por los viajes y por la indumentaria tradicional. Y que lleva más de 50 años cultivando, para finalmente dar como resultado este original museo. Una exposición propia que gestiona ella misma, sin ninguna ayuda externa ni subvención y que se ha convertido en todo un referente en la turística ciudad de Calpe.
De niña, Mari sintió algo muy especial cuando una amiga francesa de su madre le regaló su primera muñeca, hecho que se repetiría cada vez que esta iba y volvía de su país, lo que dio inicio a su pasión. Con los años no ha dejado de ser esa niña, ha continuado haciendo aquello que la hace feliz, no ha dejado de buscar muñecas y de cultivar su pasión, contagiando también de ella a familiares y amigos. “Porque no hay nada mejor en la vida tener una pasión y poder compartirla”-dice.
María Sendra y su marido Juan Antonio han viajado mucho, Nepal, Perú, Jordania,Egipto, México Polonia, Marruecos… y de cada viaje volvían con una muñeca para su colección, mejor dicho dos, una para cada una de sus hijas, Irene y Aïda. Esta era su bonita forma de educar, de compartir con ellas sus aprendizajes, su amor por los viajes y por las diferentes culturas. Un amor envuelto en forma de singular legado, una bonita herencia que siempre las acompañará.
Porque como bien dice la coleccionista “Desde que el ser humano fue capaz de recordar su niñez con sensibilidad, la muñeca ha ido formando parte de nuestra cultura. Una cultura que está repleta de estas representaciones, ya sea por motivos religiosos, simbólicos o artísticos… las muñecas han acompañado al hombre desde la antigüedad. Y yo siempre he sido muy curiosa y me ha gustado investigar…” Y fue esta curiosidad la que le hizo iniciar “su vicio coleccionista» por las muñecas. Al que se le sumó el de los trajes folklóricos gracias a la adquisición de una payesa mallorquina comprada por sus tías en los años 60, durante un viaje a la isla.
A través de los años Mari ha conseguido la friolera de más de 2000 piezas, que hoy se exponen en su museo. Unas son de sus viajes, otras de amigos, vecinos y familiares que sabiendo de su pasión no han dudado en hacer feliz a Mari y contribuir con algunas piezas a la colección. Otras son fruto de la búsqueda y el azar, ella visita regularmente mercadillos y rastros, como el vecino Rastro de Jalón y también está al tanto de ferias y subastas.
Pero María no sólo se ocupa de buscar las muñecas para su colección, sino que también se encarga de restaurarlas, adecentarlas y presentárnoslas. Ella y su marido forman un tándem perfecto en el taller de reparación, en el que se cosen vestidos, se hacen prótesis, se limpian muñecas y se las da esplendor.
Y no sólo eso, María Sendra es una coleccionista concienzuda, dispone de un catálogo con una ficha de todas y cada una de sus muñecas. Donde indica el país de procedencia, sus particularidades y cómo llegó a sus manos. Además de anotar las características técnicas de cada una de ellas, como el nombre, la marca, las medidas… aunque no le hace falta, porque tiene una memoria prodigiosa y se acuerda de los detalles de todas.
Tras años trabajando en el sector del alquiler turístico Mari es una personalidad muy querida y reconocida “a Calp” –como lo llama ella en valenciano. Son muchos los calpinos y turistas que conocen su pasión y que han ayudado a incrementar su colección, que a día de hoy sigue en aumento.
Ahora que está jubilada, la coleccionista se dedica en cuerpo y alma a su pasión, el Museu de les Nines del Món de Calp. Lugar en el que ella te recibe y te explica de primera mano todos artículos de la exhibición, por que como ella bien dice “cada muñeca tiene su historia”.




Museo Muñecas del Mundo en Calpe
Al entrar en la Exposición Muñecas del Mundo de Calpe no puedo dejar de sorprenderme. Es como entrar en el paraíso de las muñecas, un sueño hecho realidad para niñ@s de cualquier edad.
Ella ha conseguido siendo coleccionista única, recopilar una colección impresionante de muñecas, de todas las partes del mundo desde Europa, pasando por América, Asia, África, Oceanía… es tal el nivel de detalle de la coleccionista que no sólo encontramos representados 168 países de distintos continentes, sino también distintas regiones dentro de un mismo país, como es el caso de Francia en el que se ven representadas regiones como Alsacia, Bretaña, Normandía…
Además las muñecas que aquí se encuentran expuestas son de materiales muy diferentes como madera, plástico, cuerda, cerámica, cartón piedra, sisal, paja, junco, barro, cáñamo, lana, corcho… incluso tiene alguna hecha con pasas, ciruelas y nueces.
Mari me da una cálida bienvenida y me empieza a guiar a través de las distintas estanterías repletas de originales muñecas provenientes de todas las partes del mundo, no sé dónde mirar mis ojos están abiertos como platos para poder captarlo todo.
Me sorprende ver lo cuidado y el buen gusto con el que está organizada la exposición, se siente el cariño de Mari por la colección en cada rincón. Recorremos las distintas estanterías, mientras ella me va guiando, explicando y mostrando cada muñeca, cada historia y sus detalles, es un placer escuchar de su boca todo lo que sabe acerca de la cultura de las muñecas.
En la exhibición encontramos reconocidas marcas de muñecas como las famosas Mariquita Pérez, Carlson Dolls muñecas nativas americanas, Linda Pirula, Roldán, Barbies (por cierto su colección con trajes regionales es fantástica) Muñecas de Marín, Gromada, Laina, Sally… que son auténticas joyas, ya que muchas de estas empresas a día de hoy no existen.
Paseamos por la exposición mientras mi cicerone narra como a través de los años las muñecas han acompañado a los hombres sirviendo algunas como ofrendas o talismanes. Como el Quitapenas de Guatemala, unas figuritas destinadas a aliviar los terrores nocturnos de los niños y las penas de los adultos. Unos pequeños muñecos que se colocan bajo la almohada y que tienen el poder espiritual de resolver y aliviar nuestra tristeza. O las muñecas eslavas llamadas Motanka que tienen forma de cruz y son un elemento de magia femenina similar a la meditación, cuyo conocimiento proveniente de la cultura Cucuteni se ha transmitido de generación en generación para luchar contra las enfermedades, atraer abundancia, cumplir deseos u obtener felicidad. O las muñecas turcas de la fertilidad que incluyen un bebé y una bolsita de la fortuna, o los de la diablada símbolo de la identidad y riqueza cultural de Bolivia…






Poco a poco me voy dando cuenta de lo completa que es la colección. Encuentro muñecas mejicanas hechas a mano por un colectivo de mujeres del país, las tradicionales muñecas de trapo de Otavalo en Ecuador, las originales doll tea pot muñecas rusas cubre teteras, marionetas de Uzbequistán creadas por el artista Mansur Kuryazov, preciosas muñecas de Egipto, Etiopía, Barbados, Sri Lanka… que sorprenden por sus detalles, como la muñeca de Argelia que sólo muestra un ojo a través del velo, o la de Pakistán que viene con un auténtico Corán.
Me llaman la atención los preciosos kimonos de seda de las muñecas japonesas, la colorida indumentaria de las senegalesas, los zuecos de madera de las holandesas, los vestidos chic de las francesas y los de bolillos de las de Brujas en Bélgica. Así como las coincidencias en vestimenta entre una muñeca vasca y una búlgara, es increíble como dos culturas tan alejadas pueden llegar a ser tan similares… o las divertidas muñecas reversibles, que rápidamente se convierten en mis favoritas.
Recorrer la colección de les Nines del Món es como dar la vuelta al mundo sin tener que hacer colas en el aeropuerto. En un segundo estás en Siberia viendo a los esquimales, para al momento siguiente pasar a estar en el Tirol, Cuba, India o Irán…
Del mismo modo, el recorrido por la historia de las muñecas es impresionante, empezando por una dama antigua de luto de 1908, pasando por muñecas de los años 50, muñecas polacas de los años 60… dónde las distintas épocas de la historia de la muñeca se ven recogidas en un único espacio.
Es divertidísimo oír de primera mano las peripecias que Mari tuvo que hacer para venir desde Perú cargada con una mochila repleta de muñecas de barro que no se podían romper “mi mayor proeza es traer de los viajes sanas y salvas las muñecas a casa”-ríe.
María Sendra cuenta que las muñecas que más tiene son las de la Selva Negra, aproximadamente unas 25. Las que más le suelen gustar son las que llevan bebé o piezas originales, únicas y especiales como una muñeca de Argentina hecha con maíz y cacahuetes. Aunque sus favoritas son las que tienen gran valor sentimental como la muñeca del Amazonas, una joya regalo del Pintor de la Generación del 27 Manuel Carmona de la Puente o una muñeca saharaui hecha con una caña por una niña que acogieron en casa.
Continuamos el viaje, haciendo un recorrido en profundidad por España, donde todas las provincias se encuentran representadas con sus variopintos trajes regionales. Presentando un bello mosaico cultural que nos acerca más a nuestras raíces. Los trajes regionales favoritos de Mari, son el del Roncal de Navarra y el de Valenciana.
En la exposición no sólo podemos encontrar muñecas, también libros con esta temática, tebeos, recortables, postales… que forman parte de este universo tan particular de la coleccionista.
Visitando la muestra las horas se nos pasan volando y llega el momento de la despedida, dar la vuelta al mundo a través de las muñecas de Calpe ha sido una gozada. Recorrer tantos países, disfrutar de las vestimentas, de las diferencias culturales nos hace sentir que aún nos queda mucho por conocer.
Además, tener a la coleccionista como guía es todo un lujo, verla a ella divertirse y transmitirte su pasión es todo un placer y un privilegio. Me voy con una sonrisa a casa habiendo viajado, aprendido y disfrutado. Mari me ha contagiado su pasión, a partir de ahora cuando vaya a cualquier destino me acordaré de ella y su Museo de les Nines del Món. ¡Prometo traerle una muñeca nueva para su colección!
He pasado una mañana increíble, he disfrutado muchísimo y lo mejor de todo es que ha sido a coste 0 ya que la entrada a este genial museo es gratuita. ¿Increíble, no?






Horario e Información de contacto, Colección Muñecas del Mundo
La Exposición Muñecas del Mundo en Calpe, está abierta 3 días a la semana, los lunes, miércoles y viernes de 10 a 13h. La entrada es gratuita.
La colección recibe a visitantes de cualquier país, también a grupos y escolares. Si quieres contactar con el museo, obtener información sobre las visitas o la exhibición puedes contactar al siguiente email: mariasendraboronat@gmail.com o al teléfono: 639904079
Aquí aprenderás sobre viajes, países, culturas, tradiciones, vestimentas y sobre todo muñecas. Pasarás un rato muy agradable, te divertirás y conocerás mundo.
¡No dudes en visitarlo, te encantará este nuevo museo de Calpe!
un buen plan, y encima como dices coste 0. no se puede pedir más
Es un planazo a tener muy en cuenta en tu visita a la bonita ciudad de Calpe. La Exposición es diferente y original y además se disfruta muchísimo 😉
Viviendo en la provincia de Alicante, no tenemos excusa para conocer este museo tan curioso.
Exacto, lo tenemos muy cerquita y se disfruta muchísimo. Además es un plan genial para realizar en familia.