Menorca Británica: Historia y Legado Cultural

Menorca no es la isla 100% Mediterránea que yo esperaba conocer, es una isla muy verde con una vegetación densa y espesa. Durante mi primera toma de contacto con ella, me recordó muchísimo a la zona de los Cotwolds en Inglaterra; con grandes extensiones verdes, cercadas por muros de piedra gris donde vacas y cabras campan a sus anchas.

Y creo que esta impresión no fue tan desacertada, ya que luego supe que Menorca fue colonia británica durante 71 años y a día de hoy todavía se observa esa influencia en la isla.

Historia de la ocupación británica en Menorca

Menorca era un punto estratégico muy apetecible, situada en centro del Mar Mediterráneo y poseedora del puerto natural más grande de éste, el de Mahón, fue conquistada por los británicos en el S.XVIII y utilizada como moneda de cambio por las grandes potencias internacionales en sus luchas por el poder.

La Guerra de Sucesión Española dejó Menorca y Gibraltar bajo la soberanía Británica, tras el tratado de Utrech y después de años de discusiones y desacuerdos. La presencia inglesa duró casi todo el siglo XVIII, comprendiendo un periodo con tres dominaciones consecutivas por parte de los británicos desde 1708 a 1802, exceptuando los 7 años que la isla fue ocupada por los franceses, de 1756 a 1763. Para finalmente en 1802 volver a ser propiedad de la Corona Española gracias al Tratado de Amiens.

Los casi 100 años de ocupación inglesa influyeron en muchos aspectos de la vida de los menorquines, tanto en sus tradiciones, como en su cultura y su estilo de vida. Por ello te sugiero hacer un recorrido por los elementos y rincones que todavía a día de hoy emanan el sabor británico en la isla.

Isla del Rey

La influencia británica en Menorca

Influencia británica en la arquitectura y el urbanismo

La influencia inglesa en la arquitectura civil es de gran impacto en la isla, sobretodo en la ciudad de Mahón, donde los edificios son muy parecidos a las casas que puedes encontrar en muchas de las ciudades de Inglaterra.

Casas con ventanas de guillotina pintadas de verde oscuro o balcones cerrados acristalados que sobresalen de las fachadas llamados boínders, derivados de la contracción de las palabras bow window o la pintura roja, hoy conocida como la típica de la arquitectura colonial inglesa, con la que se pintaban las fachadas de los edificios civiles o las casas de las familias importantes y adineradas que ha día de hoy aún puedes encontrar por toda la isla.

También los británicos influyeron claramente en la arquitectura militar de la isla, ya que crearon numerosos edificios de carácter defensivo para protegerse de las posibles invasiones por mar.

Calle con influencia británica Mahón
Plaza de Mahón
Calle de Mahón
Mahón

Si quieres observar todas las huellas que los ingleses dejaron en la isla no te pierdas este recorrido:

Ruta por los principales lugares de influencia británica

Plaza de S’Esplanada y Ayuntamiento de Mahón

Una plaza de armas donde podrás observar algunos de los edificios más representativos de la época como el Ayuntamiento, con su reloj importado de Inglaterra y cuadros de Jorge III y Carlota Reyes de Gran Bretaña en la época, ¿te suenan? sí claro porque son los famosos protagonistas del Spin-Off de la serie Los Bridgertone. Allí también observarás Els Quarters los cuarteles militares que envuelven la plaza, en los que actualmente se encuentra el Museo Militar de Menorca.

Principal de Guardia

Frente al Ayuntamiento encontrarás el Principal de Guardia, edificio creado por los británicos para alojar el cuerpo de guardia permanente y que en la actualidad es la Sede de Cultura.

El Palau del Gobernador

Muy cerca, a unos 7 minutos, encontrarás El Palau del Gobernador, edificio creado por el gobernador británico Richard Kane como residencia de los gobernadores en la isla.

Sigue paseando por el antiguo mercado o la Plaza Vella, espacio actual de la Plaza de Colón y por la Plazas de San Francesc donde también podrás observar el sello británico en la isla en el Museo de Menorca, situado en el precioso Convento Franciscano de Jesús, donde encontrarás monedas, pesos, mapas, escudos y otros objetos de la época británica.

Arsenal de la Marina y Destileria Xoriguer

Atraviesa la Plaza Miranda y llega a su mirador para admirar el arsenal de la marina, de estilo neoclásico, construido por los ingleses y lugar de construcción y reparación de barcos y la destilería de ginebra Xoriguer situada en el andén del puerto, donde todavía hoy se sigue destilando de manera artesanal.

Es una delicia pasear por la Calle Hannover y la Calle Isabel II allí encontrarás muchas casas burguesas de estilo inglés e iglesias góticas que te transportarán a otro tiempo.

Farmacia en Bloody Island
Bloody Island
Isla del Rey
Bloody Island

Isla del Rey y Hospital Naval

No dejes de visitar la Isla del Rey, llamada Bloody Island por los británicos, porque era donde atendían a los heridos de las batallas, podrás ver el edificio restaurado del hospital repleto de salas con todo el instrumental y la aparatología de la época, realmente un lugar que te transmitirá muchas sensaciones distintas y que forma parte de Hauser & Wirth Menorca, un centro de arte que no te debes perder.

The Golden Farm

Desde la Isla del Rey se vislumbra The Golden Farm, una mansión colonial inglesa situada sobre el Lloc de San Antoni en la ribera norte y que dispone de unas idílicas vistas del puerto y su bocana. Disfruta de sus jardines con vistas al mar, su biblioteca, capilla y estancias. Dicen que esta casa fue testigo del romance entre Lady Hamilton y el Almirante Nelson y muchas ilustres personalidades se han alojado allí como Sissi Emperatriz o El Rey Guillermo III de Prusia.

Hotel del Almirante

También puedes encontrar pedacitos de la época británica en el Hotel del Almirante, residencia del almirante de la escuadra británica o en el Museo Hernández Sanz-Hdez en el claustro del Carme, donde podrás encontrar muchos cuadros que explican la historia de la isla y de sus personajes principales.

Fort Marlborough y Castillo de San Felipe

No te pierdas el Fuerte de Marlborough a la entrada del puerto situado junto a la Torre de defensa Stuart, también el Castillo de San Felipe ó la Torre de Fornells, igualmente debes visitar la bonita Torre de Castellar en Ciudadela.

También en la vecina localidad de Es Castells, disfrutarás de una plaza muy británica, con todos sus edificios de estilo georgiano inglés pintados del color rojo colonial, que fue el escenario donde se firmó el Tratado de Amiens por el cual los británicos devolvían la isla a los españoles. De hecho cada año en junio en el pueblo se conmemora la firma de este tratado. Un día en el que se escenifica su firma con soldados de ambos bandos vestidos de época, músicos, jinetes y donde las salvas y los cañonazos son los protagonistas de la representación.

Fuera de Mahón, y si te gusta hacer senderismo o cicloturismo, no te pierdas otra de las improntas que dejaron los británicos en la isla, el Camino Real de Menorca ahora conocido como el Camino d’en Kane, ya que el gobernador Richard Kane mandó hacer un camino que uniera las dos ciudades de la isla. Un camino que sale de la ciudad de Mahón y llega a Ciudadella, un bonito camino repleto de vegetación, naturaleza, historia y monumentos.

La influencia británica en la isla no sólo la podemos ver en la arquitectura, también en el mobiliario, encontrarás muchas piezas de mobiliario típico inglés de éste período en las diversas casas de la isla. Muebles de estilo Reina Ana, tipo Sheralton o Chippendale, los muebles predilectos de las mansiones británicas que han sido reproducidos por diversos ebanistas hasta nuestros días.

Ginebra Menorquina
Destilería en Menorca
Gin Xoriguer
Gin Xoriguer

Gastronomía menorquina con sabor inglés

Vestigios de la influencia británica también son observables en la gastronomía de la isla.

De sobra es conocido por todos que la ginebra fue introducida por los británicos y replicada por los menorquines, no dejes de probar la Ginebra Xoriguer típica de la isla, la podrás encontrar en la mayoría de los bares, además en el puerto de Mahón podrás hacer una cata en la misma destilería.

Uno de los típicos platos ingleses es el puding, a día de hoy encontramos en la cocina menorquina una variante de éste, la greixonera dolça que suele ser de calabaza. En el restaurante Molí des Comte en Ciudadella podrás degustar una de las más deliciosas de la isla.

También el brou de xenc, similar al cocido madrileño o al puchero valenciano, pero de caldo de ternera, que se toma los meses de frío y se acompaña de carne, verdura y garbanzos. En Menorca en diciembre muchos restaurantes se suman a la iniciativa de los miércoles de brou dónde ofrecen este sabroso plato tradicional para ponerlo en valor.

En la gastronomía menorquina han tomado el uso de la manteca, tan característico de la cocina inglesa, en muchas de sus recetas, también el uso de los pepinillos, la salsa de carne Gravy y el gusto por el vino caliente con especias.

Tradiciones y costumbres de origen británico

Mercado Mahón
Calle de Mahón
Casa en Menorca
Mahón

La huella de esta invasión por parte del Imperio Británico la podemos observar también en diversos elementos de la cultura menorquina. Por ejemplo, muchas de las calles de Mahón tienen nombres ingleses, como la Calle Stuart o la Calle Hannover en homenaje a la dinastía alemana reinante en Inglaterra en aquellos momentos.

De hecho algunas tradiciones inglesas se mantienen hoy vigentes en la isla, como el Día de los Santos Inocentes que se celebra como en Inglaterra el día 1 de abril en vez del 28 de diciembre como se celebra en el resto de España.

También observamos la influencia anglosajona en algunos de los juegos y entretenimientos que se mantienen vigentes en la isla, como las canicas llamadas en menorquín mérvels que provienen de la palabra inglesa marbles o el juego del pilla pilla llamado en menorquín faitim proveniente de las palabras inglesas fight him. De hecho hay muchos vocablos menorquines con raíz claramente inglesa como boi de boy, xoc tiza proveniente de Chalk, bótil de bottle que significa botella o xubec proveniente de la contracción to bed para referirse a la siesta… Así como expresiones como fer un trinqui echar un trago o no val ni quatre penis referido a los peniques moneda inglesa.

Si has leído este artículo hasta el final, tal vez te haya sorprendido tanto como a mí todo el legado británico que hay en la isla. Quizá te interese realizar este recorrido británico alternativo y particular por Menorca, para disfrutar de la isla con otros ojos y rememorar un tiempo en el que se mezclaron dos culturas tan distintas en una hermosa isla del Mediterráneo.

La influencia británica es solo una de las muchas historias que hacen de Menorca un lugar tan especial.
Si te ha gustado este recorrido, te animo a seguir descubriendo otros rincones de la isla a través de los artículos de la guía.

Y si te apetece, puedes dejarme un comentario contándome qué rincón de esta Menorca británica te gustaría visitar primero, o si conoces algún detalle curioso que no hemos mencionado. ¡Me encantará leerte!

Menorca tiene mucho más que contar. ¿Te animas a seguir explorándola conmigo? No te pierdas el resto del viaje. Sigue explorando Menorca aquí:

Una guía diferente para descubrir Menorca

Te espero en la próxima parada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios sobre “Menorca Británica: Historia, Cultura y Ruta por los Principales Lugares de Influencia Inglesa